ACTIVIDADES / LA ESPAÑOLA
CONCIERTO LA ESPAÑOLA CORO PAU CASALS, SOCIETATIS IN MUSICA, D. SCHWEITZER, I. BARRILE, G. SÁNCHEZ DE LA VEGA EL 11/09/2013 A LAS 20:30 HS. TEMPLO DE LA COMUNIDAD AMIJAI, Arribeños 2355 CICLO DE CONCIERTOS DE MÚSICA CLÁSICA Coordina: SEBASTIÁN MANTILLERI Entradas en venta en la boletería de la sala o en Tuenetrada.com VER +INFO
Parte I 3 Epitafios, op. 17 (1947 - 1953) Rodolfo Halffter (1900 - 1987) (sobre textos de Don Quijote de la Mancha de Miguel de Cervantes Saavedra) Para la sepultura de Don Quijote Para la sepultura de Dulcinea Para la sepultura de Sancho Panza Madrigal Cristóbal Taltabull (1888 - 1964) Romance de la luna, luna Mario Perini 3 obras corales Eduardo Grau (1919 - 2006) Coro Pau Casals. Director, Mario Zeppa Parte II Parte III Daniela Schweitzer, soprano Mi Aldea Jacinto Guerrero (1895-1951) Ismael Barrile, barítono La Maja y el Ruiseñor Enrique Granados (1867 - 1916) Daniela Schweitzer Habanera ("Dichoso aquel...") Emilio Arrieta (1823 -1894) Ismael Barrile En mi tierra extremeña Federico Moreno Torroba (1891- 1982) Daniela Schweitzer
NOTAS AL CONCIERTO Tres Epitafios son parte de la obra que el compositor español Rodolfo Halffter produjo en México, país que lo recibiera como refugiado político en 1939, tras la derrota de los republicanos en la Guerra Civil. Halffter utiliza como texto de esta obra los epitafios que, en tono de parodia, Cervantes escribe para los tres personajes principales del Quijote. En su puesta en música, Halffter realza la ironía, el humor, así como la ternura que estos textos cervantinos contienen. Romancero gitano, para cuatro voces y guitarra, del compositor italiano de origen sefardí Mario Castelnuovo-Tedesco, está basado en textos de Federico García Lorca tomados del Poema del Cante Jondo. Esta obra fue compuesta en Estados Unidos donde Castelnuovo-Tedesco vivió desde 1939, después de abandonar la Italia antisemita del fascismo. Este Romancero muestra variados recursos: pasajes declamados, ricas tramas polifónicas, imitaciones, pasajes solistas. La obra se abre con una introducción de la guitarra, instrumento que destacó en la producción de Castelnuovo a partir de su encuentro con Andrés Segovia. La Opéra de Paris solicitó en 1914 a Enrique Granados que escribiera una ópera basada en su suite para piano Goyescas, por lo que Granados encargó a Fernando Periquet que escribiera un libreto que tendría que encajar en la música ya compuesta. El estreno se produjo en Nueva York en 1916, con una crítica poco favorable por la debilidad del argumento. La Maja y el Ruiseñor se sitúa en el Cuadro III, Escena VIII. Imitando a los grandes compositores operísticos del siglo XIX, mezclando lo picaresco y lo sentimental, la zarzuela, cuya época dorada comienza en 1860, aparece como una forma de expresión a medio camino entre el teatro y la música. Su vitalidad musical se nutre de una extraordinaria acumulación de clichés españoles (tonadas populares, canciones y bailes folclóricos y de salón, aires flamencos), lo que le otorga un atractivo carácter auto-paródico. Entrado el siglo XX la zarzuela declina, pues los autores no logran renovar la frescura, la actualidad y el sabor popular de las grandes zarzuelas. Los más recordados compositores son José Padilla, Francisco Alonso, Pablo Sorozábal, Moreno Torroba y Jacinto Guerrero. |
|