ACTIVIDADES / LA ESPAÑOLA
CONCIERTO
LA ESPAÑOLA
ALEXANDER PANIZZA, Piano
EL 07/08/2013 A LAS 20:30 HS.
TEMPLO DE LA COMUNIDAD AMIJAI, Arribeños 2355

CICLO DE CONCIERTOS DE MÚSICA CLÁSICA


Entradas en venta en la boletería de la sala o en Tuenetrada.com

VER +INFO
NOTAS AL PROGRAMA
Por Antonieta Sottile
España, que vivió largo tiempo bajo la influencia de la cultura árabe, aparecía para los compositores franceses como el más oriental de los países europeos, ejerciendo el atractivo del exotismo musical más cercano, del que provenían el modo andaluz, el cante jondo o la emblemática habanera. Para los compositores españoles, París representaba, entre 1870 y 1920, la capital mundial de las artes y de las innovaciones técnicas donde debían instalarse para formarse mejor como artistas y darse a conocer. Así estaban ligadas la cultura francesa y la española, por influencias recíprocas, al punto que Falla
llegó a decir que fueron los compositores franceses quienes fundaron la música académica española.
En el hispanismo de Maurice Ravel parecen sumarse algunas fuentes más directas: las canciones del folclore vasco que su madre le habría transmitido, la influencia del repertorio español que su profesor de piano Santiago Riera le hizo conocer, y la amistad con el pianista español Ricardo Viñes, quien estrenó Gaspard de la nuit en 1909.
Esta obra es un tríptico inspirado en tres poemas en prosa extraídos del libro Gaspard de la nuit (1842) del francés Aloysius Bertrand, símbolo de un romanticismo exacerbado. En la obra de Bertrand también asoma el exotismo español, marcado de un irracionalismo trágico y envuelto en tinieblas góticas. Es en "Scarbo" (pequeño gnomo diabólico portador de funestos presagios), donde aflora el españolismo de Ravel, en un ritmo frenético de gran virtuosismo que recuerda a la "Alborada del gracioso".
A Ravel y Manuel de Falla los unían no sólo sus afinidades musicales sino incluso su tipo físico, ambos tenían un aspecto ascético. Falla tomó el título de su Fantasía Baetica del nombre que los romanos daban al territorio de Andalucía, Betis (Bætis) era el nombre romano del río Guadalquivir. La obra puede considerarse como una fantasía andaluza, en la que destacan el cante, el toque y el baile. Su escritura imita el estilo de improvisación del cante jondo y las figuraciones de la guitarra, mientras que los marcados acentos y hemiolias remiten al taconeo y al palmeo. Fue estrenada por Arthur Rubinstein en Nueva York en 1920.
ALEXANDER DOUGLAS PANIZZA, pianista.
Reconocido por la crítica especializada como uno de los pianistas argentinos más destacados de la última década (Premio Konex 2009) y con mayor proyección internacional, Alexander Panizza desarrolla su carrera entre América Latina, Norteamérica y Europa. Nació en Toronto y realizó su formación musical en Canadá, Argentina, Francia, España e Inglaterra. Al cursar estudios de postgrado en el Royal College of Music de Londres, recibió el Premio Esther Fisher 2000 a la mejor interpretación de música francesa, el Premio Frank Heneghan 2001, por su versión de estudios de Chopin, Rachmaninov y Scriabin, el Premio Cyril Smith 2001, por su ejecución del Concierto para piano N° 3 de Rachmaninov,  y la Medalla de Oro Hopkinson y el Premio Shimmin en el principal concurso para pianistas de la institución.
Entre lo mas destacado de su personalidad pianística, subrayado por la crítica, cabe señalar su extraordinarioa manejo de la sonoridad del piano, en cuanto a intensidades y matices, su virtuosismo, la amplitud de repertorio que suele abordar y su ductilidad para trabajar con cantantes, conjuntos de cámara o grandes orquestas.
Como solista ha actuado con más de treinta orquestas argentinas, latinoamericanas y europeas, incluyendo la Brucknerakademie (Alemania), Iasi Symphony (Rumania), Filarmónica de Buenos Aires, Sinfónica Nacional (Argentina), Exeter Symphony, KCYO y LSSO (Inglaterra), Orquesta del Siglo XXI (España), Orchestre de chambre français, Orquesta Nacional de Chile y Filarmónica de Montevideo. Se destacan sus versiones de los conciertos de Brahms, Rachmaninov, Tchaikovsky, Chopin, Beethoven y Schumann. Entre las principales salas en las que se presentó se cuentan el Barbican Center de Londres, el Teatro Colón de Buenos Aires, el Anfiteatro Richelieu de la Universidad de la Sorbona, el Teatro Palas de Atenas, el Museo Ciurlionis de Kaunas (Lituania) y la Herkulessaal de Munich. Ha actuado en ciclos de conciertos tales como el Cambridge Music Festival, St. Martin in the Fields, Cité International des Arts (París), Burgermeisterhaus (Alemania), Soesterberg Music Festival (Holanda) y Long Island Mozart Festival. Durante la temporada 2010, Alexander Panizza encaró uno de los proyectos más ambiciosos de su carrera: la ejecución integral y grabación de las 32 sonatas para piano de Beethoven, a lo largo de ocho conciertos realizados en el Teatro Príncipe de Asturias del Centro Cultural Parque de España de Rosario. Este evento marcó un hito en la vida cultural de la ciudad y motivó al cineasta Pablo Romano a
realizar un documental titulado Alexander Panizza. Solo piano, que fue considerado uno de los mejores trabajos estrenados en 2011. Editadas por la Municipalidad de Rosario y el CCPE, las Sonatas de Beethoven se agregan a una interesante discografía que incluye la obra completa para piano de Alberto Ginastera (Tradition) y obras de David Winkler (Naxos, serie American composers), Muzio
Clementi (Cascade) y Carlos Guastavino (Espacio Santafesino/Gob. de Santa Fe). Panizza realiza paralelamente una sólida labor docente, habiendo sido invitado a ofrecer clases magistrales en la Argentina, Panamá, España, Chile, Bolivia y los Estados Unidos.
PRÓXIMOS CONCIERTOS
11 de septiembre
Coro Pau Casals, Societatis in Musica, Daniela Schweitzer, Ismael Barrile, Gabriel Sánchez de la Vega

30 de septiembre
Pilar del Álamo, María Sol Bennasar, Yanina Bolognese, Carolina Linch, Julieta Moliné, María Luz Poirier, Ezequiel Bodetto, Gabriel Fernández, Sergio Llaniquini, Misael Pereyra, Gabriel Sánchez de la Vega, Sebastián de la Vallina

9 de octubre
Cuarteto de cuerdas: Freddy Varela Montero, Pablo Sangiorgio, Adrián Felizia, Stanimir Todorov. Hugo Schuler

30 de octubre
Jaquelina Livieri, Sebastián Mantilleri

11 de noviembre
Virginia Correa Dupuy, Aldo Antognazzi

Noviembre/Diciembre
María Bayo, Rubén Fernández Aguirre

Logos CCEBA
No Maten Al Mono Remolino