ACTIVIDADES / CENTROAMÉRICA Y MÉXICO: LA LECTURA VIOLENTA
ENCUENTRO CENTROAMÉRICA Y MÉXICO: LA LECTURA VIOLENTA
Una vez, en el transcurso de una entrevista, Martín Solares le comentó a Rodrigo Rey Rosa que mucha gente lo calificaba de escritor sanguinario y sombrío. Entre otras cosas, Rey Rosa respondió: "Me parece curioso encontrar literaturas floridas. No sé cómo hacen, la verdad. En la poesía lírica me lo explico, pero la falta de violencia en la narrativa actual me parece sorprendente". Los latinoamericanos vivimos en países extremadamente violentos, y sin embargo, cuando esa violencia aparece en la narración, se señala como una anomalía. En el caso de Argentina, además, y salvo escasas excepciones, es el mismo cuerpo sobre el que la violencia se ejerce lo que suele estar ausente. Sin embargo la violencia es un material que la literatura puede utilizar de maneras múltiples e interesantes, y que en países como Guatemala, Honduras, El Salvador, y tal vez más recientemente México, ha dado lugar a grandes narradores. Tal es el caso del ya mencionado Rodrigo Rey Rosa, o Castellanos Moya, o Martín Solares, o Francisco Goldman, por solo citar a aquellos que nos acompañan en este encuentro. No estamos hablando, en este caso, de una literatura socialmente comprometida, en relación directa con el conflicto político de la que fueron claros exponentes Marco Antonio Flores en Guatemala (En el filo, Los Compañeros) o Rodolfo Walsh en Argentina (Operación Masacre, ¿Quién mató a Rosendo?). No se trata de la literatura como motor de concientización social o de denuncia, al menos no en un sentido estricto. Centroamérica pasó por guerras civiles que dejaron atrás un saldo de miles de muertos, pero la violencia no se acabó. Hoy ha perdido su signo político y resurge en las maras salvadoreñas, en la violencia callejera. En México, en las muertes del narco. ¿Cómo utilizan los escritores todo este material, que es cotidiano, para hacer literatura? O mejor: ¿cuáles son los mecanismos por los que se estetiza la violencia? ¿Cómo se piensa el cuerpo en la literatura latinoamericana del siglo XXI? ¿Cómo se piensa la muerte en la literatura latinoamericana del siglo XXI? ¿Cómo se piensa la sexualidad? ¿Qué papel juega el humor? Los escritores de Centroamérica y México que hemos invitado a este encuentro, junto a los destacados autores locales que los acompañan, nos pueden proporcionar claves, herramientas, de las que tal vez no tengamos aún plena conciencia y que nos descubran caminos alternativos, nuevas maneras de pensar la ficción latinoamericana. Este encuentro es posible gracias a la colaboración del Centro Cultural Parque España (Rosario) y el Centro Cultural de España en Guatemala. Agradecemos los valiosos aportes y contactos de Alan Mills y Leonardo Tarifeño. Ilustración: Elvira Amor
MARTES 13
18.00 Diálogo: Rodrigo Rey Rosa y Cristian Alarcón 19.30 Guatemala entre la ficción y la no ficción. Rodrigo Rey Rosa y Francisco Goldman. Modera: Carlos Ríos
MIÉRCOLES 14
18.00 Diálogo: Horacio Castellanos Moya y Patricio Zunini 19:.00 México: la lectura violenta. Martín Solares y Cecilia González. Modera: Celina Manzoni 20.00 El lugar del cuerpo. Horacio Castellanos Moya y Gabriela Cabezón Cámara. Modera: Fernanda García Lao
JUEVES 15
18.00 Centroamérica: la lectura violenta. Francisco Goldman y Horacio Castellanos Moya. Modera: Leonardo Tarifeño 20.00 Paralelos. Violencia y política en la literatura argentina. Echeverría, Sarmiento, Perlongher, Lamborghini. Roberto Echavarren, Luis Diego Fernández
SÁBADO 17, LUNES 19 Y MARTES 20
TALLER LITERARIO DE ALTO RENDIMIENTO
PARTICIPANTES RODRIGO REY ROSA (Guatemala, 1958). Ha publicado varias colecciones de cuentos y novelas, entre ellas Cárcel de árboles, Ningún lugar sagrado, La orilla africana, El material humano y Severina. También ha traducido a autores como Paul Bowles, Norman Lewis y François Augiéras. Reside actualmente en la ciudad de Guatemala. GABRIELA CABEZÓN CÁMARA (Buenos Aires, 1968). Estudió Letras en la UBA. Su primera novela, La Virgen Cabeza, publicada en 2009 por la editorial argentina Eterna Cadencia, fue finalista del Memorial Silverio Cañada de la Semana Negra de Gijón. Su nouvelle Le viste la cara a Dios fue publicada por la e-editorial española Sigueleyendo en octubre de 2011. Publicó relatos en diversas antologías y revistas. En la actualidad es editora de la sección de Cultura del diario Clarín, de Buenos Aires. Acaba de reunir una antología titulada Verso y reverso, con los mejores escritores argentinos para la editorial Nohayvergüenzaeditorial. LUIS DIEGO FERNÁNDEZ (Buenos Aires, 1976) es Licenciado en Filosofía con Diploma de Honor (Universidad de Buenos Aires) y se ha especializado en filosofía contemporánea y estética. Ensayista. Dicta seminarios y conferencias en Universidades y en Instituciones Educativas y Culturales -Facultad de Derecho UBA, Escuela Argentina de Sommeliers, Universidad ESEADE. Es autor de Sobre la estética en Jacques Derrida (Tesis, UBA) y de Furia & Clase (Paradoxia, 2009), un ensayo filosófico sobre el hedonismo. Colabora con artículos en la revista Ñ de Clarín, el Diario Perfil, Revista Brando, Guía Cultural La Celeste (Uruguay). En 2010 fundó y dirige EF Escuela de Filosofía, dónde dicta cursos y charlas. Es, además, creador de la Cata de Ideas, un evento que combina la filosofía y el vino. Ideó y coordinó el concurso de Ensayo "Filosofía Sub 40" organizado por el CCEBA y Fondo de Cultura Económica. Mantiene el blog www.ldflounge.blogspot.com FERNANDA GARCÍA LAO (Mendoza, 1966) es escritora, dramaturga, actriz. Ha publicado las novelas Muerta de hambre (2005), 1º Premio del Fondo Nacional de las Artes, La perfecta otra cosa (2007) 3º Premio Cortázar, La piel dura (2011), Vagabundas (2011) y La faim de María Bernabé (2011) en Francia (traducción de Muerta de hambre realizada por Isabelle Gugnon). Fue seleccionada por la Feria Internacional del libro de Guadalajara 2011 como uno de los 25 secretos de la literatura latinoamericana. HORACIO CASTELLANOS MOYA es un escritor salvadoreño autor de diez novelas, cinco libros de relatos y dos colecciones de ensayos. Su obra ha sido traducida a una docena de idiomas. Trabajó como periodista trece años en la Ciudad de México. También ha residido en Costa Rica, Guatemala, Canadá, España, Japón y Alemania. En este último país fue escritor residente durante dos años en un programa de la Feria Internacional del Libro de Frankfurt. Desde 2006 reside en Estados Unidos, donde actualmente es profesor en la Universidad de Iowa. Su más reciente novela es La sirvienta y el luchador (Tusquets, 2011). CARLOS RÍOS (Santa Teresita, 1967). Es autor de los libros de poemas Media romana (2001), La salud de W.R. (2005), La recepción de una forma (México, 2006) y Nosotros no (2011); de las plaquetas La dicha refinada (2009) y Háblenme de Rusia (2010); de la novela Manigua (2009) y del relato A la sombra de Chaki Chan (Uruguay, 2011). Fue seleccionado por David Huerta para integrar el Anuario de Poesía Mexicana 2005, publicado por el Fondo de Cultura Económica. Actualmente coordina talleres de lectura y escritura en cárceles de la provincia de Buenos Aires y colabora con el sitio BazarAmericano. Vivió en México entre los años 2002 y 2009. PATRICIO ZUNINI (Buenos Aires, 1974). Desde 2009 edita la revista digital de la librería y editorial Eterna Cadencia blog.eternacadencia.com.ar y organiza el ciclo de encuentros semanales en la librería. Es coordinador general de la Fundación Filba, que realiza el Festival Internacional de Literatura en Buenos Aires. Ha colaborado en medios nacionales como Clarín y Página/12, y escribe reseñas periódicamente en el blog Hablando del asunto. www.hablandodelasunto.com.ar ROBERTO ECHAVARREN es un poeta, narrador y ensayista uruguayo. Sus últimos libros son: Ruido de fondo (poesía, 2010), Las aventuras de la negra Lola (novela, 2011), Las noches rusas (investigación, 2011) y La Edad de Plata, poetas rusos (ensayo, traducción, 2011). Ha sido docente en la Universidad de Londres, la Universidad de Nueva York, La Facultad de Humanidades de la Universidad de Montevideo y el Instituto Rojas de la Universidad de Buenos Aires. CELINA MANZONI es Dra y Profesora Titular Consulta de Literatura Latinoamericana. Secretaria Académica del Instituto de Literatura Hispanoamericana. Directora del Grupo de Estudios Caribeños, UBA. Premio Ensayo Internacional 2000 Casa de las Américas, La Habana. Libros: Un dilema cubano. Nacionalismo y vanguardia (2001). Roberto Bolaño: la escritura como tauromaquia (2002). La fugitiva contemporaneidad. Narrativa latinoamericana 1999-2000 (2003). Violencia y silencio. Literatura latinoamericana contemporánea (2005). Errancia y escritura en la narrativa latinoamericana contemporánea (2009). LEONARDO TARIFEÑO es periodista cultural argentino. Trabajó como reportero y editor en Barcelona (España), Budapest (Hungría), México DF (México) y Rio de Janeiro (Brasil). Fue editor en Rolling Stone (Argentina), coeditor de la Revista Cultural El Angel, del diario Reforma (México) y colaborador de Gatopardo (Colombia) y La Jornada y Letras Libres (México), entre otros medios. Actualmente es subeditor y reportero en la sección Ciudad, del diario argentino La Nación. CRISTIAN ALARCÓN es autor del libro Cuando me muera quiero que me toquen cumbia y de Si me querés, quereme transa. Coordina talleres de crónica en Buenos Aires y otras ciudades de América Latina. Escribió en Página/12, Revista TXT y el Diario Crítica. Actualmente dirige la revista Anfibia de la Universidad Nacional de San Martín y coordina Cosecha Roja, la Red de periodismo policial de América Latina. Es el director del posgrado en Periodismo Cultural de la Universidad Nacional de La Plata. FRANCISCO GOLDMAN ha publicado cuatro novelas y un libro de no ficción. La larga noche de los pollos blancos ganó el Premio Sue Kaufman de primera ficción de la Academia Americana; sus otras novelas fueron finalistas en numerosos premios, incluyendo el Pen/Faulkner y el International IMPAC Dublin literary award. El arte del asesinato político ganó el TR Fyvel la libertad de expresión Book Award desde el índice en la censura y el Premio de libro de derechos humanos de Duke University-WOLA (Oficina de Washington para América Latina). Decir su nombre fue publicado en 2011, y en su traducción francesa ganó el Prix Femina Etranger 2011.
Con la colaboración de |
|