ACTIVIDADES / CARLOS PARDO EN BUENOS AIRES
TALLER + CONFERENCIA
CARLOS PARDO EN BUENOS AIRES

FUGA DE CEREBROS. TALLER DE POESÍA
19 Y 20 DE SEPTIEMBRE - 11.00 A 14.00 CCEBA SEDE FLORIDA 943
CON CUPO LIMITADO E INSCRIPCIÓN ON LINE AQUÍ HASTA EL 15/09/2011

ENTREVISTA CON FABIÁN CASAS Y LECTURAS
20 DE SEPTIEMBRE - 19.00 CCEBA SEDE PARANÁ 1159
El presente volumen reúne la poesía de CARLOS PARDO, uno de los poetas españoles más importantes de los últimos lustros. Un poeta que, siempre desde la originalidad, ha sabido explorar nuevos límites. Sacar los pies del tiesto. Pero sin romper el cacharro.

Pardo logra "sacudir el error" de tanta falta de originalidad que habita en la poesía.
Túa Blesa, El Cultural

El juego de Pardo es romper el lenguaje, llevarlo al límite, bien mediante la greguería acortada bien mediante la metáfora certera o la radical ironía. Todo sin abandonar un tono conversacional, puesto al servicio de unos poemas que juegan en el límite de lo real.
Manuel Rico, Babelia

¿Poesía intelectual? No, poesía inteligente y culta, es decir, impura. Poesía como exploración meticulosa de la conciencia. Carlos Pardo ha conseguido escribir uno de los libros más personales y más serios, más valiosos, de la joven poesía española. Un libro extraordinario.
Luis Muñoz

CARLOS PARDO (Madrid, 1975) comenzó a estudiar Letras, luego fue librero y ahora trabaja en una editorial. Ha publicado los libros de poemas El invernadero (Hiperión, 1995), Desvelo sin paisaje (Pre-Textos, 2002) y Echado a perder (Visor, 2007), por los que ha recibido los premios Hiperión, Emilio Prados y Generación del 27. Ha epilogado a Ángel González: Tratado de urbanismo (Bartleby, 2006, 2008). Y prologado a Tranströmer: El cielo a medio hacer (Nórdica, 2010).
Junto a José Manuel Mariscal, preparó la edición de Hace falta estar ciego. Poéticas del compromiso para el siglo XXI (Visor, 2003); y junto a Elizabeth Zuba, la de La familia americana. Antología de nueva poesía de Estados Unidos (Cosmopoética, 2010). Dirigió una revista anónima con la editorial Pre-Textos, codirige el festival de poesía Cosmopoética y colabora en la sección de cultura del periódico Público. Sus poemas han aparecido en varias antologías y han sido traducidos al inglés, francés, alemán, griego, noruego, portugués y búlgaro. En 2011 la editorial Periférica publicó su primera novela, Vida de Pablo.

/2011/09_SEP/pardo.jpg /2011/09_SEP/pardo_foto.jpg

TALLER FUGA DE CEREBROS
19 Y 20 DE SEPTIEMBRE - 11.00 A 14.00
CCEBA SEDE FLORIDA 943

UNA HISTORIA SIN PATRIA DE LA POESÍA ESPAÑOLA

El cambio más significativo de la poesía española de una década a esta parte ha sido su desaparición. Alérgicos a los pruritos nacionales, los poetas españoles han buscado sus tradiciones (unas raíces leves que les dejaran caminar) en otros países, otras lenguas, otras genealogías, con una especial atención (ya que se daba un fenómeno similar) a los países de habla española que comenzaban una similar apertura y/o disolución. El siguiente curso dividido en dos clases narrará la historia de la poesía española más reciente a través de sus síntomas de desaparición, con numerosos ejemplos concretos y una voluntad de no sistematizar (buscando la excepción que no confirma la regla), ubicándola con el resto de literaturas "postnacionales" del ámbito latinoamericano. Desde el mito de las ínsulas extrañas al de "porque yo lo valgo". El curso también abordará lo que denomina la "atracción del contexto" en la poesía actual, esto es, la casi desaparición del mito idealista de la estética autónoma (la poesía autosuficiente) y el comienzo de una poesía que debe sobrevivir a ser una pequeña "industria" editorial, con jueces y suplementos literarios, relegada a una inanidad política en un mundo convulso que ya no la necesita. La poesía después de la pérdida de autoridad moral de un género para estudiantes y, como fin esperanzador y anuncio, quién sabe, de un nuevo comienzo, los primeros síntomas liberadores de una poesía anónima. Esto es: la muerte del romanticismo y sus secuelas. Este curso, por su acercamiento desprejuiciado a la poesía que hoy se escribe en castellano, está especialmente pensado para poetas y no poetas. Para quien ha escrito alguna vez y para quien no piensa hacerlo jamás. Para amantes del género que llamamos lírica que no saben cómo escribir poesía porque los caminos los cubre el gran vertedero cultural. Que quieren escribir sin hacer el ridículo o haciéndolo adrede.

DÍA 1. El mito de la poesía española en comparación con las literaturas latinoamericanas. La posguerra civil y la revolución de la antipoesía. Un resumen del aislamiento de la poesía española en las últimas décadas, con sus escuelas literarias y los intentos de romperlas. Grupo del 50, Novísimos, Poesía de la experiencia... etc. La poesía de los años 10: la era de la publicidad. La poesía como bien de mercado y la monopolización de la vanguardia llevada a cabo por los centros comerciales. La democracia y el cosmopolitismo del más fuerte. La asimilación de las tradiciones plurales y la desaparición de la tradición. Países donde sólo se publican traducciones. La poesía del fin de la historia (conocida).

DÍA 2. Técnicas de supervivencia para poetas intrépidos: la ironía, el dialogismo, la oscuridad, el fragmento, la superficialidad anhelada, el transrealismo, el anonimato, escribir mal, escribir demasiado bien, y demás. La atracción del contexto y la poesía política. La sátira y las ensaladas César. Los centros de gravedad del poema. El impresionismo de Jules Laforgue a John Ashbery. La atonalidad de William Carlos Williams a Nicanor Parra. El esbozo de Eugenio Montale a Joaquín O. Gianuzzi. El barroco de Paul Celan a Rafael Cadenas. Ejemplos prácticos.
Logos CCEBA
No Maten Al Mono Remolino